Correr para ser feliz. Buscando experiencias espirituales / Running to be happy. Looking for spiritual experiences
Resumen
Resumen
En el estudio se presenta una descripción, análisis y reflexión sobre la evolución del atletismo popular en los últimos años en España. Se ha producido un aumento significativo del número de atletas y carreras oficiales organizadas. Este fenómeno se ha producido paralelamente en todos los países desarrollados.
Para la realización de la investigación se ha utilizado bibliografía relevante y significativa, se han utilizado datos cuantitativos y se han realizado 15 entrevistas a atletas populares, los cuales han explicado su experiencia y motivaciones principales para correr.
Con las aportaciones de los autores y atletas se presentan unas motivaciones diferentes y contrarias a las ideas de los ciudadanos desconocedores del atletismo. Para los atletas correr tiene beneficios físicos pero más significativos son el desarrollo mental e espiritual. Quizás el incremento de los atletas amateurs en los países desarrollados puede tener relación con el asentamiento de la Posmodernidad; se ha marginado la religión y quedado excluida a los espacios más privados del sujeto. Siendo el correr un calmante existencial.
Palabras clave: Posmodernidad, espiritualidad, felicidad, atletismo y correr.
Abstract
The study presents a description, analysis and reflection on the evolution of popular athletics in recent years in Spain. There has been a significant increase in the number of athletes and organized official races. This phenomenon has occurred in parallel in all developed countries.
Relevant and significant literature has been used to carry out the research, quantitative data have been used and 15 interviews with popular athletes have been conducted, who have explained their experience and main motivations for running.
With the contributions of the authors and athletes are presented different motivations and contrary to the ideas of the citizens who do not know the athletics. For athletes running has physical benefits but more significant are mental and spiritual development. Perhaps the increase in amateur athletes in developed countries may be related to the settlement of postmodernity; religion has been marginalized and the most private spaces of the subject excluded. Being running an existential painkiller.
Keywords: postmodernity, spirituality, happiness, athletics and running.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4791-1704
Doi: https://doi.org/10.17398/2340-4256.15.651
Referencias
Abadía, S., Medina, F., Sánchez, R., Bantulà, J., Fornons, D., Bastida, N., Augé, A., Corderas, F., Vega, S. y Pujadas, X. (2014). Entre el boom atlético y la cooperación social. Las carreras solidarias y el ejemplo de la Trailwalker España 2013. Península. Vol. IX, núm.1, 105-123. Recuperado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576614701229
Alibés, A. (2010). Córrer per ser feliç. Barcelona: Ara llibres.
CINFASALUD (2017). VI estudio: percepción y hábitos de los corredores y corredoras españolas. Publicaciones CINFASALUD. Recuperado en: http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/01BB919C.pdf
Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
El Confidencial. (2016). Más carreras populares, más corredores, menos nivel. Publicado el 24/09/2016. Recuperado en: https://www.elconfidencial.com/ alma-corazon-vida/running/2016-09-24/running-correr-carreras-populares_1263942/
Fernández, M., Godoy, D., Jaenes, J., Bohórquez, M. y Vélez, M. (2015). Flow y rendimiento en corredores de maratón. Revista de psicología del deporte, 24 (1), 9-19. Recuperado en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441 /57930/flow.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Finn, A. (2017). Córrer con los keniatas. Barcelona: B de Books.
Jackson, S. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el deporte: claves para las experiencias y actuaciones óptimas. Barcelona: Paidotribo.
Jornet, K. (2011). Correr o morir. Badalona: Ara libres.
Jurek, S. (2013). Correr, comer, vivir: la inspiradora historia de uno de los mejores corredores de todos los tiempos. Madrid: Temas de Hoy.
Martínez, Ch. (2011). Correr es vida. Barcelona: Plataforma.
Medina, F. (2011). La pasión por correr. Barcelona: Plaza y Janés.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones: Recuperado en: http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/ehd/Encuesta_de_Habitos_Deportivos_2015_Sintesis_de_Resultados.pdf
Murakami, H. (2010). De què parlo quan parlo de córrer. Barcelona: Empúries.
Oliu, R. (1979). L'essència del córrer. Sabadell: Fundació Caixa de Sabadell.
Prieto, J. (2016). Razones para correr de corredores populares. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, Vol. XI, año V, 1-11. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5813912
Rohé, F. (1974). El zen del correr. Barcelona: RBA.
Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Tahull, J., Molina, F. y Montero, I. (2016). Posmodernidad. Elementos sociales vinculados con los jóvenes. Revista Análisis, vol. 48, n.88, 23-39. Recuperado en: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.01
Tahull, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes a la vida adulta. Revista de Antropología Experimental, 16, 27-44. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i16.2853
Torralba, F. (2015). Córrer per pensar i sentir. Barcelona: Angle Editorial
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Edita:
Instituto de Teología “San Pedro de Alcántara”
Coedita:
Servicio de Publicaciones de la UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Editorial Sindéresis
Derechos de autor:
Reconocimiento CC BY
© 2016, del Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” de Cáceres, la Universidad de Extremadura y Editorial Sindéresis
Dirección:
Instituto Teológico de Cáceres
Servicio de Publicaciones
Casa de la Iglesia
C/ General Ezponda, 14
E-10003 – Cáceres (España)
E-mail: publicaciones@diocesiscoriacaceres.es