Francisco Javier RUBIO MUÑOZ, La convulsa vida de un humanista olvidado: Juan Escribano, profesor de griego en la Universidad de Salamanca 1533-1590

Rafael Ramis Barceló

696 Bibliografía

anunciar un pensamiento filosófico-metafísico como el del maestro franciscano tras leer y pensar este magnífico libro.

Manuel Lázaro Pulido UNED

Francisco Javier RUBIO MUÑOZ, La convulsa vida de un humanista olvidado: Juan Escribano, profesor de griego en la Universidad de Salamanca 1533-1590, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos (Serie Maior, 88), 2017, 24 x 17 cm, 101 pp. ISBN: 978-84-86820-39-8.

El estudio de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI sigue siendo un pozo inagotable. Francisco Javier Rubio Muñoz, Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, es autor de esta breve obra sobre el profesor Juan Escribano, ganadora del “Premio Villar Macías” del Centro de Estudios Salmantinos, correspondiente al año 2017. Rubio cuenta en su haber ya varias publicaciones de Historia de las Universidades Hispánicas de la Edad Moderna (especialmente el profesorado y la prosopografía), los Estudios locales (Coloquios históricos de Extremadura), las Humanidades Digitales y la Didáctica de la Historia.

En el libro se estudia la figura del bachiller Juan Escribano (1533-1590), regente que fue de Griego en el Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca. Este profesor sobresalió por sus labores docentes y por su entrega completa hacia el Trilingüe, institución en la que trabajó y vivió gran parte de su vida. Bachiller en Teología, conocedor experto de las lenguas bíblicas, no tuvo una vida apacible, a pesar de su dedicación y compromiso. La convivencia en el Colegio fue difícil debido al mal comportamiento de los colegiales que allí moraban y a la gestión claramente negligente de la mayoría de sus vicerrectores, con los que Escribano mantuvo, casi siempre, una relación conflictiva.

El libro se concentra en algunos puntos clave de este helenista retraído, enfermizo, aquejado de dolores estomacales: su estadía en el Colegio Trilingüe, su enorme y valiosa biblioteca, sus amigos y enemigos, y, por último, el proceso inquisitorial que hubo de sufrir en Valladolid.

Hay que indicar que Rubio procede de manera rigurosa y ordenada, apoyado en datos archivísticos y desbrozando bien las dificultades que ofrece el contexto. No hay que olvidar que Escribano –latinizado Johannes Scribonius– era un modesto regente (no tenía la condición de catedrático de propiedad), si bien gozaba de gran fama de hombre sabio. Esto le valió la amistad de otros sabios, como el maestro Salinas, aunque –como suele suceder en el mundo académico– no le faltaron enemigos, como El Brocense. Sin embargo, tal y como se explica en el libro, los auténticos detractores de Escribano eran los vicerrectores del Trilingüe, amantes de la caza y del vino, que consentían sin pudor

CAURIENSIA, Vol. XIII (2018) 661-718, ISSN: 1886-4945

Bibliografía 697

los vicios de los estudiantes. Los libros de visitas muestran las continuas quejas de Escribano por tener que vivir en ese lugar tan mal gobernado y tan contrario a los ideales fundacionales.

Rubio conjetura, cruzando diversos datos de archivo, que el proceso inquisitorial a Escribano partió de una delación de alguien con influencias del Trilingüe, probablemente Cristóbal del Río y algunos excolegiales expulsos. En el libro se examina este proceso en paralelo al de Fray Luis, Grajal y Cantalapiedra (la otra “Escuela de Salamanca”, que aún no ha contado con suficientes valedores). En efecto, Escribano puede sentarse al lado de estos eruditos biblistas y teólogos, aunque en un peldaño más bajo, pues nunca fue profesor vitalicio ni dejo grandes escritos, salvo algunos poemas (en latín, griego y en versos macarrónicos) que se comentan en el libro. Cierto es que tal vez queden obras desconocidas, que obligarían a volver sobre este personaje.

Puede ser que no hubiera producido escritos de envergadura, aunque sí recopilaba los mejores que salían de otras plumas. Si la biblioteca de la Universidad de Salamanca tenía a la sazón 1250 volúmenes, la de Escribano llegaba a 1588, un número extraordinario de ejemplares, único en la ciudad del Tormes. Los libros eran de temática variada y escritos en diversas lenguas. En sus aposentos, en los que recopilaba los ejemplares, no dejaba entrar a nadie, hecho que causaba extrañeza a los estudiantes y a los vicerrectores, y daba lugar a sospechas.

Escribano no legó sus libros a la Universidad de Salamanca, tan ingrata con tan sabio maestro, sino a diferentes amigos y a la Compañía de Jesús. Sus últimos años fueron amargos: al no poderse probar la acusación abjuró de levi y fue reintegrado en el Trilingüe, si bien se le permitió vivir fuera de aquellos muros que le resultaban insufribles. La vida colegial, lejos de apaciguarse, siguió con su ritmo disoluto. La acusación y el proceso dejaron una mácula en aquel profesor, que tuvo que convivir con el estigma de la sospecha hasta su muerte.

Este libro perfila bien la vida de este humanista, “uno de los que mejora agora saben en España todas las tres lenguas y las artes liberales y la Philosophia y Theologia, y el que mejor y mas exquisitos tenía”, tal y como escribió Francisco de Salinas a Arias Montano. Considerado buena persona por muchos y excelente profesor por casi todos, cayó en las redes de la Inquisición, que dio al traste con sus escasas expectativas, al igual que sucedió con las de aquella pléyade de filólogos bíblicos que a la sazón brillaban en Salamanca, a pesar de los dominicos y de no pocos canónigos. El Santo Oficio y las ideas tridentinas que iban imponiéndose impidieron la multiplicación de estos peritos en lenguas sacras, y la vuelta a una escolástica cada vez más redundante y cerrada.

Hay que recuperar a estos personajes desconocidos como Escribano, que revelan la existencia de otra “Escuela de Salamanca”, la de los catedráticos y regentes menores, de altas dotes intelectuales y de gran hondura filológica y teológica. Constituyeron el bando perdedor, frente al tomismo y a la Vulgata, que se impusieron sin reservas en el siglo

XVII.

CAURIENSIA, Vol. XIII (2018) 661-718, ISSN: 1886-4945

698 Bibliografía

Por el momento, hay que agradecer el buen hacer de Francisco Javier Rubio, quien, con prosa fluida, proporciona en el libro una semblanza muy interesante de este erudito biblista. La edición, del Centro de Estudios Salmantinos, es excelente y cuenta con numerosas fotografías que embellecen esta obra, de lectura grata. Esperamos más trabajos de este joven profesor de la Universidad de Salamanca, que enaltece a su Alma Mater con sus estudios rigurosos, sobre figuras injustamente olvidadas.

Rafael Ramis Barceló Universitat de les Illes Balears

Armando SAVIGNANO, Historia de la Filosofía Española del Siglo XX, Madrid-Porto, Editorial Sindéresis (Colección Pensamiento Ibérico e Hispanoamericano, 1), 2018, 23 x 17 cm, 464 pp., ISBN: 978-84-16262-46-5.

La publicación que presentamos se trata de la traducción al español realizada por José Luis Guzón Nestar del libro de Armando Savignano titulado Storia della filosofia spagnola del XX secolo, Morcelliana, Brescia 2015, que a su vez es una actualización de su obra traducida al español como Panorama de la filosofía española del siglo XX (Madrid, Editorial Comares, 2008). El autor, profesor de filosofía de la Universidad de Trieste, consiguió con este libro en su edición original italiana vencer la quinta edición del premio Internazionale di Filosofia/Filosofi lungo l’Oglio. El presidente del jurado Carlos Díaz recalcaba entonces la recuperación del tiempo como historia que hace cultura y que posibilita no vivamos un presente sin mañana ni un pasado que olvide la tradición y la herencia cultural. Él mismo, autor del Prefacio (pp. 15-20) recuerda el carácter hispánico universal, quijotesco, del profesor Savignano: “Gracias por tu quijotismo, maestro: adelante, hay sol todavía en las bardas de Don Quijote” (p. 20). Fernando Savater en su Saludo (pp. 21-22) muestra su sentido “homenaje” por “la sugestiva travesía que el profesor Savignano nos propone en su obra” (p. 20).

Y efectivamente la obra muestra el resultado de los estudios que el autor ha realizado en sus investigaciones durante años, reflejando y compartiendo la importancia y la riqueza del pensamiento español, de ahí que el volumen ofrece una visión completa de la historia del pensamiento español, desde la poesía de Antonio Machado hasta los últimos cincuenta años. Años, con atención también al pensamiento teológico (Ignacio Ellacuría) y género (Rosa Chacel). Los autores incluyen personas como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, María Zambrano e incluso pensadores como Eugenio Trías. Se trata pues de un trayecto que se recorre amplio y en el que, como no puede ser de otra forma, se subrayan de una forma especial aquellos autores al que el autor ha dedicado más tiempo e investigaciones. Pero sin que por ello no se deje ver las temáticas vitalistas, históricas, religiosas desde las diversas perspectivas bien respetuosas

CAURIENSIA, Vol. XIII (2018) 661-718, ISSN: 1886-4945